martes, 21 de noviembre de 2023

Picos Recuencu y Zorru (o del Antiguo). Travesía entre la Collada Llomena y Sobrefoz

Salida: Collada Llomena (Concejo de Ponga)

Distancia: 18.7 km
Duración: 6:30 h (sin paradas)
Subidas acumuladas: 1180 m
Altura Inicial: 993 m
Altura máxima: 1844 m
Fecha de realización: 15/IX/2023
Dificultad: media
Track de la ruta



Itinerario: Collada Llomena – Les Bedules – El Biforcu – Les Llampes – Collada Caldes – Recuencu (1642 m) – Collada Caldes – Collada Pumerín – Valle del Antiguo – La Saeta – Pico Zorru (El Antiguo) (1844 m) – La Saeta – Colláu Chozu – Collada Charcu – Colláu Potru – Mayá de Fana – Monte Fana – Pista a Ventaniella – Sobrefoz.

Ruta clásica por el concejo de Ponga organizada por el GM Ensidesa de Gijón. En sendos reportajes de este Blog expliqué la subida al Recuencu en combinación con el pico El Rasu (ver en esta entrada) y la subida al Pico Zorru por Ventaniella y los Puertos de Sus (verlo en esta otra). La ruta del GM incluía subir sólo al Zorru, pero como se quedaba corto le añadimos el Recuencu.

Camino a Les Bedules desde la Collada Llomena.

Comenzamos en la Collada Llomena siguiendo la pista (S) que en dos kilómetros casi llanos nos deja en Les Bedules con impresionantes vistas hacia los Picos de Europa al este, el Maciédome y el Tiatordos al oeste y el Pierzu al norte. Al acabar la pasarela de madera el camino principal vira ligeramente a la izquierda y debemos subir de frente atajando un corto tramo hasta dar con el camino más ancho que viene del principal.

Desde Les Bedules hacia el oeste.

Picos de Europa desde Les Bedules.

Recuencu desde Les Bedules.

Entre bosquetes y prados vamos subiendo o llaneando mientras disfrutamos de las vistas hacia el oeste (Tiatordos omnipresente) y el sur (la afilada silueta del Recuencu). Dejamos a la izquierda la cabaña casi abandonada de El Biforcu y tras una zigzagueante subida alcanzamos las extensas praderas de Les Llampes. A los pies del Recuencu vemos cerca la Collada Caldes. El camino ancho se transforma en senda al cruzar la pradería y elevarnos a la collada.

Camino de la Collada Caldes. A la izda vemos el Luengo y el Pico Zorru y a la dcha el Recuencu.

Subiendo a Les Llampes.


Extensa pradera de Les Llampes. En el centro vemos la Collada Caldes y el Pico Recuencu.

Por la ladera oriental del Recuencu, entre pradería y matas de cotoya, una senda sube duramente mediante pequeñas lazadas hasta la roca. La peña tiene varias escamas calizas. La primera la rodea fácilmente, la segunda la cruzamos sin mayor dificultad más arriba y viramos a la izquierda para alcanzar la entalladura por la que treparemos unos metros para superar la tercera.

Recuencu desde la Collada Caldes.

Pequeña trepada en la subida al Recuencu.

Imagen del tramo de trepada durante el descenso.

Bajando del Recuencu y antes del embudo por donde trepamos al subir.

Por encima de la vertical canal la senda vira al norte y se empina subiendo por la última zona verde hasta alcanzar la gruesa capa final por la que subimos haciendo uso ocasional de las manos (sin complicación) hasta alcanzar la cima donde hay espacio suficiente; al otro lado la ladera cae vertical. Las vistas son formidables en todas las direcciones; dejo algunas fotos.

Picos de Europa desde la cima del Recuencu.

Desde la cima del Recuencu hacia el oeste.

Bajamos por la misma senda (con cuidado) hasta la Collada Caldes donde cogemos otra senda (E) que rodea por la izquierda un pequeño montículo y, más marcada, se orienta después al sur para faldear por el oeste la larga arista meridional de El Rasu en la ladera de los Cepos. Termina en la pequeña Collada Pumerín a los pies del Pico Luengu.

Senda entre la Collada Caldes y la Pumerín.

Desde la Collada Pumerín vemos entre nubes los Picos de Europa y, por delante, Peña Subes (izda) y Sen de los Mulos (centro).

Continúa la panorámica anterior: Sen de los Mulos y Niajo y Pozalón.

Hacia el este se puede bajar por el hayedo hasta Bustantíu y coger allí una pista que baja a la principal que recorre el Bosque de Peloño. Nosotros seguimos la senda hacia el sur bajando primero unos metros y llaneando después para rodear el gran peñasco del Pico Luengu. En la entalladura del Cuenye del Luengo cruzando el crestón calizo que baja directo del Luengu y nos situamos la zona alta del Valle del Antiguo que baja hacia el este.

Paso entallado de la Cuenye del Luengo. Al otro lado vemos la cabecera del Valle del Antiguo.

Faldeamos en ascenso la pradera del valle hasta el siguiente hombro que baja del Pico Zorru (o del Antiguo). Este hombro separa el valle Antiguo del Valdevilleñi y por él subimos siguiendo sendillas de animales hasta situarnos en la arista sur del Zorru en la zona conocida como La Saeta. Otra marcada senda va hacia el pico dejando a la derecha la propia arista y nos coloca en su base. Finalmente, tras una última remontada, alcanzamos la cumbre donde las vistas son de nuevo espectaculares. Paramos a reponer fuerzas en la ladera oriental protegidos así del viento frío.

Subiendo por el lomo que separa el Valle del Antiguo (cuya cabecera vemos) del de Valdevilleñi (a nuestra espalda) vemos el Pico Zorru (izda) y el Luengu (dcha).

Último tramo de la subida al Pico Zorru.

Maciédome desde el Pico Zorru.

Desde la cima del Zorru: el Recuencu (centro) y Pierzu (a la dcha).

Bajamos por la misma senda hasta La Saeta y continuamos más abajo en la misma dirección hasta la Collá Chozu. La senda de un brusco giro de casi 180º a la derecha para continuar el descenso por la ladera meridional del Zorru. Más abajo pasa por la Mayá les Fuentes donde el camino llanea y vira después a poniente por la Collada Charcu y para dejarnos finalmente al Colláu Potru.

Bajando a La Saeta y más allá hasta la Collá Chozu (a la dcha) y donde la senda vira a la derecha.

Vista hacia atrás desde la Mayá les Fuentes: Collá Chozu.

Desde la Mayá les Fuentes vemos la Collada Charcu y al fondo el Tiatordos. A la izda se ve el Maciédome.

Desde la Collada Charcu vemos la Collada Potru y al fondo el Pico Maciédome.

Por la amplia e inclinada campera la senda (NO) permite un cómodo descenso a la vez que nos ofrece impresionantes vistas del Tiatordos al norte y los crestones calizos del Recuencu, Luengo y Zorru al naciente. Llegamos a la Mayá de Fana donde aún se conservan los restos de algunas cabañas. Las camperas de altura dan paso al magnífico hayedo del Monte Fana que cubre toda la ladera norte.

Bajando del Colláu Potru vemos abajo la Mayá de Fana. Al fondo el Tiatordos y Peña Taranes. A la izda emergen el Pico la Senda y La Carasca.

Recuencu desde la Mayá de Fana.



Llegando a la Mayá de Fana.

Luengu (izda) y Pico Zorru desde la Mayá de Fana.

Nos adentramos en él siguiendo la senda perfectamente hitada que primero avanza casi llana hacia el oeste, después baja por uno de los lomos al norte, a continuación bordea por arriba la siguiente canal siempre dentro del bosque otoñal para continuar el descenso por el siguiente hombro.

Bajando por el Monte Fana.

Otra imagen de la bajada por el Monte Fana.

El camino a veces muy claro pasa de un valle a otro en el Monte Fana.

Otro viraje al oeste nos permite descender al fondo del siguiente valle por el que bajaremos definitivamente hasta dar con el camino que viene de la Foz de Enol cerca del Río Vallizón. Seguimos por este camino unos 200 metros hacia el oeste y desembocamos en la Pista que baja de Ventaniella a Sobrefoz. Debido a la recientes lluvias había barro en todos los caminos excepto en la subida a las cumbres que estaban secas, pero sobre todo había barro en el Monte Fana.

En el tramo final de la bajada por el Monte Fana.

Al poco de comenzar a bajar por la ancha pista cruzamos el Río Vallizón y bajamos unos metros para limpiarnos las botas y las polainas; dos kilómetros de agradable paseo nos dejan en Solafoz.


Lorenzo Sánchez Velázquez


viernes, 3 de noviembre de 2023

Pico Toneo, Peña Agujas y Sierra de Sentiles. Circular desde la Raya (San Isidro)

Salida: La Raya (Concejo de Lena)

Distancia: 18.5 km
Duración: 7:00 h (sin paradas)
Subidas acumuladas: 1350 m
Altura Inicial: 1521 m
Altura máxima: 2141 m
Fecha de realización: 09/IX/2023
Dificultad: media
Track de la ruta



Itinerario: La Raya (Pto de San Isidro) – Majada Entresierras – Tubo del Toneo – Collado Toneo – Pico Toneo – Collado Toneo – Collá las Agujas – Peña Agujas –  Estación Invernal de San Isidro – Sierra de Sentiles – Peña Requejines – Peña el Ausente – Collado el Ausente – Lago del Ausente – Loma Fonfría – Arroyo de Cebolledo (Valle Requesón) – Las Salencias – La Raya.


En un día gris, con nubes cubriendo las cimas más altas que irán ascendiendo a medida que avance la mañana pero sin despejarse, nos proponemos rodear por arriba el amplio Circo de Cebolledo donde su ubica la parte principal de la Estación Invernal de San Isidro. Aparcamos en la Urbanización de la Raya casi desierta en esta época del año y comenzamos a caminar hacia el sur dejando los chalets a la derecha.

Subiendo por las pistas de la estación de esquí. En el centro está el Pico de la Loma.

El camino sube por las pistas de esquí hacia la Majada Entresierras que dejamos a la izquierda. Las empalizadas de protección quedan a la otra mano y sobre ellas destaca, al otro lado del puerto, la imponente silueta del Pico Torres y su pequeña pareja el Valverde.

Vista hacia atrás de la Urbanización de la Raya y los picos Valverde y Torres a la izda.

En la Hoya del Tubo donde se separan varias pistas de esquí, dejamos el ancho camino o pista esquiable y nos dirigimos a la amplia canal que vemos enfrente. Se trata del Tubo del Toneo. Una senda se retuerce por él (S) entre arandaneras, primero por la margen derecha de la riega y enseguida a la otra mano. En la zona alta rodeamos la canal (E) para acceder a otra de hierba menos inclinada que nos saca directamente al Collado Toneo.

Vemos la canal del Tubo del Toneo. A media ladera la senda que sube por él lo cruza de dcha a izda.

Una marcada senda sube (NE) por la amplia y pedregosa ladera del Toneo hasta la cumbre (2091 m). Las nubes están a nuestra altura y van y vienen pero en ese momento no vemos ninguna cumbre. Las fotos que pongo son de hace unos años.

Collado del Toneo con el pico detrás.

Cima del Pico Toneo.


Vista hacia el sur desde la cima del Toneo.

Mirando al oeste desde el Toneo.

Bajamos por la misma senda hasta el Collado del Toneo y, manteniendo la dirección, subimos a un montículo intermedio que nos permite bajar a la cercana Collá las Agujas. Por aquí pasa la ancha pista que comunica el valle de Riopinos (donde está el sector occidental de la Estación de Esquí) con el Circo de Cebolledo. Como vemos que la cumbre de la Peña Agujas está cubierta de nubes decidimos bajar por la pista hacia la Estación Invernal. Pero apenas hemos bajado unos metros las nubes desaparecen de la cima y decidimos volver a la Collá Agujas y completar el recorrido previsto.

Desde la Collá Agujas vemos la Peña Agujas. La senda sube pegada a la arista.

Vista hacia atrás desde la ladera sur del Agujas. El pico Toneo está al fondo y se ve en el centro la senda por la que hemos venido. A la izda están las pistas de Riopinos.


Una marcada senda sube por la inclinada ladera norte de la Peña Agujas y enseguida nos deja en la cima (2141 m). Las vistas desde la cima han mejorado con relación a las del Toneo pero aún son muy incompletas sobre todo hacia el norte. Dejo fotos de ahora y de hace unos años.


Desde la cima de la Peña Agujas vemos los picos Cuerna (centro) y Redondo a la izda.

Desde la cima del Agujas vemos el circo de Requejines. A la izda está la Sierra de Sentiles (picos Requejines y Ausente) y a la dcha el Redondo en la Sierra de la Cuerna. Cruzaremos las pistas que vemos para recorrer toda la sierra de Sentiles.


Circo de Cebolledo desde la Peña Agujas. A la izda está el Toneo y a la dcha la Sierra de Sentiles.

Continuación de la panorámica anterior. Pico Toneo (dcha) y Pico Torres (izda).


Seguimos progresando en la panorámica anterior desde el Agujas.

El descenso por la ladera sur, también muy inclinada, se hace siguiendo una senda que baja casi por la misma arista. Alcanzamos un breve collado y continuamos al otro lado haciendo una corta subida que nos lleva a un antiguo remonte de la estación situada en la Sierra de la Cuerna. Podríamos hacer con facilidad los cercanos picos Cuerna y Redondo que cierran por el sur el Circo de Requejines, pero el día no está para muchos añadidos y queremos rodear el de Cebolledo.

Vista hacia atrás de la cara noroeste del Agujas con la silueta de una esfinge 


Vista atrás de la Peña Agujas. La senda baja casi pegada a la arista.

Atajando todo lo que podemos sobre las pistas de la estación de esquí (zona de Requejnes) bajamos (E) hasta casi alcanzar uno de los edificios principales de la estación a caballo entre los dos circos. Señalar que la Sierra de Sentiles separa el Circo de Cebolledo (al norte) del de Requejines (al sur).

Desde el extremo occidental de la Sierra de Sentiles miramos hacia la Peña Agujas. A la izda está el Circo de Requejines y a la dcha el de Cebolledo.

Para subir a la Sierra de Sentiles rodeamos por la izquierda un extenso humedal hasta situarnos en su extremo occidental. Por esa ladera, sin camino ni senda, vamos subiendo a la vez que rodeamos unas peñas hasta que, una vez superadas, nos encaminamos directos a la arista. Hay una senda que viene por la misma arista, pero esto lo comprobamos después de llegar. La Sierra de Sentiles se recorre con comodidad subiendo y bajando los picos siempre por senda bien marcada.

Primera cumbre de la Sierra de Sentiles.

Primero subimos a la cota más occidental de la sierra (1953 m), después superamos otras tres pequeñas cotas con poco desnivel, luego subimos a una quinta de mayor entidad (1944 m) y finalmente nos dirigimos a los picos más importantes que superan los 2000 metros y con nombre. Una amplia ladera nos permite subir otros 130 metros para alcanzar la cima de la Peña Requejines (2026 m) y un corto descenso y otra corta subida nos dejan en la cima de la Peña el Ausente (2041 m). Ambos picos encierran por el sur la cubeta glaciar donde se encuentra el Lago del Ausente que se ve desde la cima del Requejines pero no desde el Ausente.

Desde la primera cumbre de Sentiles vemos lo que nos queda de la sierra. A la dcha vemos las minas de talco de La Respina.


Caminando con facilidad por la cumbrera de la Sierra de Sentiles (vista hacia atrás). Picos Redondo, Cuerna y la Peña Agujas.


Continuación de la panorámica anterior desde la Sierra de Sentiles. Peña Agujas y Pico Toneo (dcha). Abajo vemos el Circo de Cebolledo y el gran depósito de aguas que abastece a la estación invernal.

Pico Requejines en la Sierra de Sentiles. Desde el collado hasta la cima hay un desnivel de unos 130 m.


Antes de emprender la subida al Requejines vemos el Lago del Ausente.
Picos Requejines y Ausente.

Bajamos directos por la ladera oriental del pico hasta un collado donde viramos al norte para bajar, siguiendo una marcada senda, por la empinada ladera. A media altura, sobre unas peñas por encima del lago y protegidos del viento húmedo y frío, paramos a comer.

Al comenzar la bajada del Requejines hay que pasar sobre este canchal de grandes peñas de cuarcita.

Última cumbre del día, el Pico el Ausente.

Bajando por la ladera oriental del Ausente. En el centro vemos el Pico Susarón.

Lago del Ausente

Lago del Ausente con el Pico Requejines a la izda.

Continuamos la ruta bajando hasta la orilla del lago que rodeamos por la derecha mientras lo guardamos en la cámara de fotos. Al otro lado sale una marcada senda que pronto baja al camino ancho que rodea la sierra por la ladera norte. Antes de llegar al gran depósito de agua que abastece la estación de esquí, abandonamos la pista y atajamos brevemente para caer a la carretera de acceso.

Regresando a Urbanización de la Raya con los picos Torres y Valverde por detrás.

Seguimos por ella (N) algo menos de un kilómetro y la abandonamos al llegar al edificio de un depósito de agua. Ahí cogemos un camino ancho que va paralelo a la carretera y pronto desemboca en los amplios pastos de Las Salencias donde viramos al oeste y atravesamos en ascenso el pastizal y un arroyo. Librando un corto escobar y atravesando otra pequeña campera alcanzamos la ancha pista por donde subimos por la mañana justo al lado de una antena. Bajamos unos metros por la ancha pista y regresamos así a La Raya de San Isidro.

Lorenzo Sánchez Velázquez