miércoles, 16 de febrero de 2022

Alto del Faro, Pico la Machada y Chanu los Bueyes. Circular desde Genestoso

Salida: Genestoso (Xinestosu) (Concejo de Cangas del Narcea)
Distancia: 16.5 km

Duración: 6:00 h (sin paradas)
Subidas acumuladas: 1200 m
Altura Inicial: 1150 m
Altura máxima: 1922 m
Fecha de realización: 12/II/2022
Dificultad: media
Track de la ruta





Itinerario: Genestoso (Xinestosu) – Valle de Cacaviecho – Collá Cochaínos – Laguna de Goda (Faro) – Alto de Faro – Campas de Genestoso (Río Tuerto) – Colláu Recuélabre – Collado (1844 m) – Alto Sopeña (Paradona) – Pico la Machada – Alto Sopeña – Collado (1844 m) – Chanu o Chao los Bueyes – Arista norte – Braña de Corros (refugio) – Valle de Corros – Genestoso (Xinestosu).


Desde que hicimos la cordal entre el Cogollo Cebolléu y el Rabo de Asno en mayo de 2017 (ver la entrada en el Blog), no habíamos vuelto a Genestoso (Xinestosu). Entonces y aún antes, en otras rutas por la zona, nos llamaron la atención unos picos y crestas situados al suroeste del Valle de Corros en la Sierra de Gamonal: Los Corros y el Chanu los Bueyes.

Avanzando por el Valle de Cacaviello atrás queda Genestoso.

Aparcamos entre las casas de la aldea y, siguiendo las marcas del PR AS-110 Ruta del Carril, cruzamos el Arroyo de Corros dejando a la derecha el pequeño edificio de un antiguo molino. Obviamos un primer desvío a la derecha y, enseguida, abandonamos las marcas del PR para seguir (S) por una ancha pista. Dejamos desvíos a derecha e izquierda siguiendo en ascenso la pista principal hasta llegar a un último desvío que marca hacia el Puerto de Leitariegos. Si siguiéremos esta indicación llegaríamos al Colláu Recuélabre y nos ahorraríamos la subida a la Laguna de Goda y al pico Alto del Faro. Como esta no es nuestra intención, continuamos por el ramal de la derecha (el que no va al puerto) y enseguida cruzamos el Arroyo de Cacaviecho.

Antiguo molino sobre el Arroyo de Corros. Vemos el Valle de Corros por el que bajaremos.

El camino se adentra en el Valle de Cacabiecho. La Peña que vemos al fondo es la de Cacaviecho. A la dcha (no se ve) estaría el Alto de Faro.

El camino ancho gana rápidamente altura (O) mediante seis grandes revueltas por la empinada ladera norte del circo que forma la arista entre el Alto de Faro y el de Cacabiecho. En este tramo cruzamos pequeños neveros de nieve blanda antes de alcanzar la Cochá Cochaínos situada en la larga arista norte del Alto del Faro. Aquí termina la pista.

Subiendo por la pista que da varias revueltas para subir.

Cerca de la Cochá Cochaínos miramos hacia el Valle de Cacabiello. Vemos algunas de las revueltas de la pista por la que hemos subido. La que vemos recta, al otro lado del valle, es la que sube directa al Colláu Recuélabre. El pico de la izda es el Chanu los Bueyes y a la dcha la Sierra de Gamonal.

Desde muy cerca de la Collá Cochaínos obtenemos esta imagen del valle por el hemos subido (pista más marcada de la dcha).

Una sendilla entre escobas y brezos sube (S) por el hombro de la montaña. Encontramos un pequeño tramo algo cerrado pero el resto se pasa bien. Ascendemos algo más de 200 metros hasta alcanzar una collada que da acceso a la preciosa Laguna de Goda que encontramos completamente helada. Los escasos 20 metros que hay desde la collada a la laguna están completamente invadidos por las escobas.

Desde la Collá Cochaínos subimos con facilidad hasta este primer montículo. Sólo en la zona alta el escobar es más denso.

La senda nos lleva a este primer rellano. La Laguna de Goda está por detrás de la montaña. Subimos por una sendilla entre las escobas y brezos.

Laguna de Goda helada con el Alto de Faro detrás. La rodeamos por la derecha.

Rodeamos la laguna por la derecha y subimos enseguida a la cima más alta de la sierra, el Alto del Faro. Las vistas son magníficas pero como las nubes cubren buena parte de las cumbres más alejadas tenemos sólo una visión parcial y cercana del entorno. Dejo algunas fotos.

Vista hacia el noreste desde el Alto de Faro

Continuación de la panorámica anterior hacia el noreste.

Sigue la panorámica hacia el este. El Pico la Machada está junto por delante del Cornón, Bajaremos directos a las Campas de Genestoso por una zona limpia que no se ve en esta foto.

Vista hacia el sur desde el Alto de Faro.

Vista suroeste desde el Alto de Faro.

La idea inicial era seguir por la arista de la sierra hacia el este pasando por el Alto Cacabiecho y bajar después al Colláu de Recuélabre. Como lo vemos con mucha maleza decidimos bajar por la vaguada situada al sur que está completamente limpia. Así pues, descendemos unos metros por la ladera sur entrando en tierras leonesas y seguimos el descenso (E) por amplias lenguas de hierba y manchas de nieve blanda hasta el fondo del valle recorrido por el Río o Arroyo Tuerto (baja hacia el sur para verter en el Sil mediado el Río Caboalles). A esta campera situada en la nacimiento del Río Tuerto los mapas lo llaman las Campas de Genestoso.

En tierras leonesas cruzamos un primer nevero para bajar con facilidad a las Campas de Genestoso. Por detrás está la Sierra de Gamonal (picos Alto Sopeña, izda y Lláus Secos, dcha).

Campas de Genesotoso, nacimiento del Río Tuerto que baja a Caboalles. Seguimos en sentido contrario al de la foto.

Estamos en el Colláu Recuélabre. Subiremos por la zona más limpia a la Sierra de Gamonal (en el collado que vemos de 1844 m).

Mientras subimos al Collado de 1844 m echamos la vista atrás: Colláu Recuélabre y Alto Cacabiecho de donde habríamos bajado si seguimos la cuerda desde el Alto de Faro. A la izda se ve algo de la campera por donde realmente bajamos.

La senda sube por el valle (N) y nos deja en el Colláu Recuélabre en el límite entre Asturias y León. Ahora vamos a recorrer los picos más altos de la Sierra de Gamonal, al este. Buscando los tramos más limpios de brezo y escobas subimos duramente (E) siguiendo hacia la mitad el cauce de un arroyuelo que nos eleva hasta lo alto de la sierra en un collado (1844 m) cuyo nombre desconozco. Se abre el horizonte oriental; dejo algunas fotos.

Desde la Sierra de Gamonal (collado de 1844 m) miramos hacia atrás: altos Cacabiello (por delante) y Faro por detrás. Se trata del frente que cierra el Valle de Cacaviecho.

Valle de Orallo (este) desde la Sierra de Gamonal (cota 1844 m)

Continuación de la panorámica anterior

Seguimos la cuerda hacia el sur siguiendo una senda entre brezos y escobas de bajo porte hasta el cercano Alto de Sopeña o la Paradona donde arranca un camino ancho o cotafuegos. Este camino finaliza 10 km al sur en Caboalles, pero nuestra ruta no llegará tan lejos. Descendemos unos metros por la pista y la dejamos para seguir por la misma arista cubierta por amplias manchas de nieve hasta llegar al Pico la Machada. Podíamos continuar un poco más en llano hasta el Pico de Lláus Secos (muy cerca) pero unas nubes negras nos aconsejan desandar el camino.

Subiendo al Alto de Sopeña o Paradona

Hasta el Alto de Sopeña llega una pista desde Caboalles. La dejaremos y subiremos por la panda de nieve hasta el Pico la Machada (el primero) el de detrás es Lláus Secos.

Subiendo al Pico Machada.

Vista norte desde el Pico la Machada

Continuación de la panorámica anterior hacia el noreste.

Sigue la panorámica del noreste.

Vista este desde el Pico la Machada.

Retrocedemos hasta el collado de 1844 m de altura y seguimos hacia el norte por la amplia ladera del Chanu los Bueyes el pico más alto de esta jornada con 1922 m de altura. El cielo se va cerrando por momentos, las nubes amenazan con envolvernos, hace un viento muy frío, aún no hemos comido y hay que bajar. Hacemos unas pocas fotos hacia la parte más limpia del paisaje y emprendemos el descenso por la ladera norte salpicada por algunas manchas de nieve.

Regresando al Collado de 1844 m tenemos esta vista hacia el norte. Subiremos al Chanu los Bueyes por esta ladera.

Subiendo al Chanu los Bueyes (casi desde la cima) miramos al oeste y vemos el Alto de Faro donde estuvimos hace un par de horas y la Campas de Genestoso por donde bajamos.

Vista hacia el sur desde cerca del Chanu los Bueyes.

Subiendo al Chanu los Bueyes.

Vista sur desde el Chanu los Bueyes: tramo de la Sierra de Gamonal que hemos recorrido (Alto Sopeña, Pico la Machada y Lláus Secos). A la izda (fuera de foto) está el valle de Orallo y a la dcha las Campas de Genestoso (río Tuerto). 

Abajo se ven las Campas de Genestoso (río Tuerto) desde la cima del Chanu los Bueyes.

Bajando del Chanu los Bueyes por la arista norte vemos su cima y las verticales caídas hacia la izda (Valle de Corros).

Bajando del Chanu los Bueyes por la arista norte.

Protegidos del viento, en el punto de la arista donde una senda vira al este para bajar al circo de Los Corros, paramos a reponer fuerzas. A continuación pongo dos fotos panorámicas desde el mismo pico del Chanu los Bueyes y la tercera está tomada desde la arista norte, justo por donde baja la senda al circo de Los Corros. En esos momentos sólo estaba visible el sector noreste-este.

Vista noreste desde el Chanu los Bueyes

Vista sureste desde el Chanu los Bueyes

Esta foto está tomada desde la arista norte del Chanu los Bueyes. Vemos el circo de Los Corros y el refugio.

La senda está totalmente oculta bajo una gruesa capa de nieve dura y la fuerte inclinación del terreno y no llevar material apropiado, nos hacen continuar el descenso unos metros más por la arista norte hasta un hombro limpio que baja al este. Por allí descendemos al circo, cruzamos después un extenso nevero de nieve blanda y encontramos una senda que nos lleva hasta la Braña de Corros con su pequeño pero equipado refugio.

Bajando de la arista norte del Chanu los Bueyes hacia Los Corros

Llegando a la Braña de Corros (refugio) vemos la arista norte del Chanu los Bueyes y el hombro por donde bajamos (hacia la dcha).

Refugio bien equipado en la Braña de Corros.

Bajando por el Valle de Corros.

Llegando a Genestoso (Xinestosu).

Retomamos las marcas del PR AS-110 que bajan por la pista que recorre el Valle de Corros (sube desde Genestoso al Collado las Tres Lagunas). La pista nos permite descender con comodidad, primero hacia el norte y después virando hacia el oeste. Atajamos en un par de revueltas y cuando llegamos a Genestoso las oscuras nubes se han marchado y queda una tarde radiante de invierno. 

Lorenzo Sánchez Velázquez


miércoles, 9 de febrero de 2022

Peña Valdorria (integral). Circular desde Valdorria

Salida: Valdorria (Municipio de Valdepiélago)

Distancia: 11.2 km
Duración: 6:15 h (sin paradas)
Subidas acumuladas: 1050 m
Altura Inicial: 1350 m
Altura máxima: 1926 m
Fecha de realización: 05/I/2022
Dificultad: media
Track de la ruta




Itinerario: Valdorria – Canal sur – Canal transversal – Collado – Peña Valdorria – Portillo del Agua – Cota 1883 – Cota 1872 – Canto del Chozo (1888) – Cota 1886 – Cota 184 – Cota 1838 – Collada Bucioso – Los Lamargones – Valle de Valdecésar – Valdorria – Ermita de San Froilán – Valdorria.


En esta jornada nos acercamos al Valle del Curueño en León para subir a la Peña Valdorria y recorrer su larga arista noroccidental de más de tres kilómetros. Al final de la ruta visitamos la Ermita de San Froilán construida sobre un peñasco y la cascada de Cola de Caballo de Nocedo.


Una carretera con ocho cerradas curvas nos eleva desde Noceda de Curueño hasta los 1350 metros de altura donde se sitúa la parte más alta de la aldea de Valdorria. Allí, a la entrada, en la misma carretera de acceso, aparcamos. La mañana de invierno es muy fría pero despejada y la escarcha cubre las zonas más umbrías; tendremos que ir con mucho cuidado en algunos tramos y pasos de la arista.

Nada más dejar la carretera miramos hacia atrás: algunas casas de Valdorria y la Peña Galicia.

Si miramos hacia adelante vemos la Peña Valdorria. Para coger la canal hay que virar a la derecha rodeando el cercado y más allá cogerla.

Desandamos unos metros subiendo por la carretera hasta el punto más alto donde cogemos un camino (N) tras cruzar una alambrada. Enseguida se acaba el camino y rodeamos (E) la peña por una sendilla que va paralela a la carretera y baja unos metros. Después, los hitos nos llevarán (N) en fuerte ascensión hasta alcanzar la amplia canal (desde abajo no se aprecia bien y sólo la encontraremos tras remontar unos metros). Tras superar un primer tramo terroso la senda y los hitos suben por un terrero mixto con predominio de la caliza.

Estamos en el tramo terroso. El gendarme que vemos arriba no es el que marca la canal correcta. Los hitos nos llevarán hacia la dcha para cogerla (fuera de foto).

Esta sí es la canal correcta y tras superar la peña que vemos a la derecha cogeremos otra canal a la izquierda.

Dura y larga se hace la subida y, tras superar una peña a la derecha y una alargada gravera alcanzamos, encontramos una vira transversal (O) con menos piedra y más hierba que sube duramente hasta un evidente collado de hierba. La dura rampa nos lleva al collado que da vista al oeste (Pico Polvoreda) y al valle de Valdecesar. Al sur queda Valdorria y Peña Galicia.

Esta segunda canal transversal nos elevará al evidente collado que vemos más arriba.

Desde el collado damos vista a la aldea de Valdorria y al profundo tajo que forma el Arroyo Valdecesar. La Ermita de San Froilán se ve en uno de los riscos (hacia la izda de la foto).

Pico Polvoreda o Correcillas desde el collado.

Los hitos se dirigen ahora al norte y al noroeste para terminar esta dura ascensión en la cima de la Peña Valdorria. Una cruz rota corona la cima. Las vistas más cercanas son espléndidas pero la cordillera aparece cubierta de nubes y hace frío, mucho frío. Dejo algunas fotos de las vistas.

Desde el collado aún debemos superar unos metros para alcanzar la cima de la Peña Valdorria.

Vista oeste desde la cima de la Peña Valdorria

Continuación de la panorámica anterior. Vemos la arista noroeste que vamos a recorrer. En la parte inferior de la foto está el Collado del Portillo del Agua.

Vista norte desde la cima de Peña Valdorria

Continuación de la vista anterior hacia el noreste.

Como vamos a recorrer la alargada arista noroeste de más de tres kilómetros, primero tenemos que bajar al collado del Portillo del Agua por una de las tres estrechas canales. La más sencilla es la situada más al sur y, para cogerla, desandamos unos pasos desde la cumbre. Es pedregosa, muy inclinada y no tendría ninguna complicación si estuviera seca, pero la escarcha tapiza las piedras y hay que bajarla con mucho cuidado. Al Portillo del Agua llega la senda habitual de subida a la Peña Valdorria desde esta aldea por la ladera sur.

Canal de bajada al Portillo del Agua con abundante escarcha.

Vista hacia atrás de la canal por que acabamos de bajar.

La larga arista tiene ocho cotas principales separadas por seis colladas. No ofrece ninguna complicación para los que están acostumbrados a caminar por un relieve calizo aunque hay que hacer pequeñas trepadas y destrepes muy poco expuestos. De todas formas hay que tomarla con calma pues es muy entretenida. Además tiene zonas y pasos umbríos cubiertos de escarcha que pueden resbalar en la piedra lisa. En esos puntos hay que ir con mucho cuidado.

Abajo vemos el Portillo del Agua y la cota de los 1833 m, la primera que vamos a subir por una franja que vemos hacia la derecha.

Desde el Portillo del Agua miramos hacia atrás. La canal de bajada es la que vemos a la derecha.

Subimos sin complicación a la cota de los 1883 m y atravesamos un corto tramo de roca más oscura donde hay que ir con cuidado. Tras una corta bajada alcanzamos con facilidad la cota 1872 m que se escora ligeramente al norte respecto del eje de la arista. La bajada de esta cota por un terreno mixto con algo de piedra suelta es sencilla.

Esta es la cota de 1833, Hay pasar por las rocas oscuras. Aunque hay que ir con cuidado no ofrece ninguna dificultad.

Esta foto es casi idéntica a la anterior, pero se ve mejor la arista.

Foto sacada también desde la cota de 1833 m.

Vista hacia atrás de las rocas oscuras. Por detrás está la cota de 1833 m y por encima la Peña Valdorria.

Bajada sencilla de la cota de 1872 m. La siguiente cima es el Canto del Chozo donde debemos trepar en la zona del nevero.

Ahora toca subir a la cota más alta de la arista bautizada como Canto del Chozo (1888 m). Lo haremos siguiendo fielmente la arista aunque en la zona más alta hay que trepar unos metros con cuidado pero con buenos agarres.

Llegando a la pequeña zona de trepada del Canto del Chozo. En la mitad de la foto vemos a Miguel.

Llegando a la cumbre del Canto del Chozo.

La siguiente cota de 1884 m se alcanza con facilidad sin casi bajar de la anterior. Bajamos con cuidado por la escarcha que cubre su ladera noroeste. Alcanzamos un breve collado de hierba que da paso a la caliza por la que subimos sin dificultad hasta alcanzar la siguiente cota (1886 m).

Bajada la cota de 1884 m con algo de escarcha.

La subida a la cota de 1886 m es sencilla.

Desde los 1886 m vemos una breve collada de hierba. Bajamos por la arista rocosa y luego por la campera hasta alcanzar la cumbre de 1874 m.

Al otro lado, abajo, se abre otro breve remanso de hierba encerrado por esta, la siguiente cota y por la arista caliza que las une. Bajando a la hierba y subiendo por la caliza alcanzamos la cota de los 1874 m que nos permite ver el fin de la larga arista.

Desde la cota de los 1874 m vemos lo que nos queda de la arista (hasta la doble cresta separada por una canal en el centro). Iremos por el crestón de la izquierda.



Seguiremos por el borde de la arista subiendo y bajando pequeños montículos calizos hasta la penúltima cota (1839 m) que cae vertical al otro lado (O). Para descender de ella nos escoramos por la corta pero ageste arista norte (con escarcha) y con cuidado bajamos a otro pequeño prado a los pies de la pedregosa canal que nos permitirá alcanzar la última cumbre del día (1838 m). Paramos a comer al abrigo de unas peñas en su ladera sur.

Bajando de la cota de 1839 m

La roca tiene escarcha y hay que bajar con cuidado.

Bajamos por la arista norte (a la dcha de la foto y fuera de ella), cruzamos la hierba y subimos por la canal al último de los picos (cota 1838 m).


Vista hacia atrás de la penúltima cota (1839 m). Bajamos por la arista que se ve a la izda.

Subiendo por la canal del último pico (1838 m)

Collada Bucioso desde la última cota.

Vista noroeste desde la cota 1838 m.

Vista norte desde la última cima de la arista.

Reanudamos la marcha bajando por la ladera noroeste (sin ninguna complicación) hasta la Collada de Bucioso que separa las aguas del Arroyo Bucioso (al norte) de las del Valdecesar (al sur). Las primeras vierten al río Curueño a través de Valdeteja mientras que las segundas lo hacen aguas abajo formando, unos metros antes. la famosa cascada de Cola de Caballo de Nocedo.

Llegando a la Collada de Bucioso tenemos esta vista del Valle de Valdecesar.

Vista hacia atrás. Cabaña ganadera y refugio en Los Lamargones. Arriba la Collada de Bucioso.

Entrando en Valdorria encontramos la iglesia.

Desde la zona baja de Valdorria obtenemos esta vista de la Peña Valdorria.

En el collado viramos al sur para bajar directamente por el Valle de Valdecesar. Al principio sin camino, por la ladera casi limpia, siguiendo trochas de animales hasta llegar a una gran nave ganadera con un refugio adosado (Los Lamargones). Aquí arranca una ancha pista que nos permitirá bajar por el valle en paralelo a la larga arista que recorrimos por la mañana. Tras 3 kilómetros de paseo desde la nave llegamos a la aldea de Valdorria dejando a la izquierda la iglesia con espadaña y dos campanas.

Camino escalonado que sube a la Ermita de San Froilán.

Llegando a la ermita.

Llegando a la Ermita de San Froilán tenemos esta vista de la aldea de Valdorria y de la peña homónima.

Ermita de San Froilán.

Cascada de Cola de Caballo de Nocedo.

Como aún es pronto, decidimos acercarnos a la Ermita de San Froilán ubicada en un risco al que se sube por un camino escalonado. Desde la Ermita hay unas vistas preciosas de la aldea protegida por la Peña Valdorria, al norte, y del tramo final del Arroyo Valdecesar al sur encajonado en lo más profundo del valle poco antes de caer en la preciosa cascada de Cola de Caballo de Nocedo. Al regresar con el coche nos acercamos a verla.

 Lorenzo Sánchez Velázquez