lunes, 18 de septiembre de 2023

Peñas Pintas. Circular desde Las Salas

Salida: Las Salas (Municipio de Crémenes)
Distancia: 14.0 km
Duración: 6:00 h (sin paradas)
Subidas Acumuladas: 1350 m
Altura Inicial: 1020 m
Altura Máxima: 1985 m
Fecha de realización: 07/06/2023
Dificultad: media
Track de la ruta



Itinerario: Las Salas – Camino de los Pozos – Praos Bajeros (fuente y refugio) – Los Collaos – Las Llombas (Minas de cobre) – Vereda Borriquera – Las Traviesas – Canal de subida – Escalón (trepada corta) – Canal superior – Horcada cimera – Pico Huelde – Arista – Pico Medio (o de Las Salas) – Peñas Pintas (Pico Salamón) – Los Serones Negros (caliza gris) – Majada de Arriba – Las Traviesas – Coto Redondo (hayedo) – Pista (viene del Cdo Anciles) – Salamón – Collado del Pando – Las Salas.


En esta ocasión el autobús del GM Ensidesa de Gijón nos dejó en la aldea de Las Salas en el municipio de Crémenes. Saliendo del pueblo por la N-621 en dirección Riaño encontramos un camino ancho que sube (N) bajo la densa arboleda que rellena la amplia canal entre La Carona y El Corón. Es el llamado Camino de los Pozos que deja a la izquierda una fuente-abrevadero y un refugio en la zona de los Praos Bajeros y finaliza en Los Collaos.


Arranque del Camino de los Pozos a las afueras de Las Salas.

Pronto el camino se adentra en el bosque.

En alguno de los claros vemos al fondo el tramo oriental de Las Pintas (Pico Huelde).

Fuente y pilón en los Praos Bajeros.
Refugio en los Praos Bajeros. Pronto termina el camino ancho y comienza la Vereda Borriquera.

Una marcada senda, la Vereda Borriquera, le da continuación y nos permite superar el primer escalón rocoso. En la traviesa de Las Llombas encontramos algunas bocaminas donde se beneficiaban minerales de cobre y, un poco más adelante, la senda nos lleva a las praderas de Las Traviesas que es una alargada y ancha franja de hierba colgada entre el roquedo. Tenemos dos opciones: subir directamente (N) por la canal que vemos al poco de entrar en la hierba o seguir el sendero en llano que atraviesa la franja y subir más al oeste por una sendilla hitada más sencilla y nos dejaría a los pies de las peñas cimeras de la cumbre más alta, el Pico Salamón. Subiremos por la primera y bajaremos por la segunda.

La Vereda Borriquera supera el primer escalón rocoso por centro de la foto (Las Llombas) subiendo a los pastos de Las Traviesas.

En las Llombas pasamos junto una bocamina (Mina de cobre).

Mirando hacia el sur desde la Vereda Borriquera casi vemos entre las nubes la Peña Caballo (dcha), los Picos Janos y La Muga (izda).

Por la empinada, corta y estrecha canal de piedra y hierba subimos hasta su terminación en un estrangulamiento rocoso que encontramos mojado; es el punto más delicado de la ruta. Requiere una pequeña trepada en dos tramos de unos tres metros cada uno con pocos agarres (seco no presenta gran dificultad). Superado este punto continuamos por la empinada y amplia ladera hasta la zona del roquedo final donde una pedregosa canal nos lleva a la arista cimera de Las Pintas. Toda la ascensión está hitada.

Subimos por los pastos de Las Traviesas hasta la evidente y corta canal que vemos.

Subiendo por primera canal.

Tramo de trepada que encontramos mojada (no tiene demasiados agarres).

Vista hacia atrás. A la izda vemos el bosque que atravesamos al principio, por encima la pradera de Las Traviesas y el final de la canal por la que hemos subido.

Hacia arriba vemos que aún debemos superar el roquedo.

Vista hacia atrás desde el arranque de la canal última que nos llevará a la arista cimera.

Último tramo de subida por esta canal pedregosa.

Al llegar arriba se nos abre el horizonte norte y hacia la derecha vemos la más oriental de las Peñas Pintas, llamada Pico Huelde. Hacia allí nos dirigimos bajando primero unos metros y alcanzando después su cima con facilidad. Las vistas hacia el embalse de Riaño son preciosas, pero los picos más altos en casi todas las direcciones están cubiertos de nubes.

Desde la arista vemos el Pico Huelde (extremo oriental de Las Pintas). Sólo tenemos que bajar unos metros y subir con facilidad por la franja de hierba.

Cima del Pico Huelde.

Embalse de Riaño desde la cima del Pico Huelde.

Bajando del Huelde vemos lo que nos queda. Rodearemos las peñas por la derecha (a pesar de la apariencia es fácil y está hitado) hasta alcanzar el Pico Medio que vemos en el centro. Por detrás entre las nubes está la cima principal de las Pintas.

Bajamos del Huelde y sin terminar de remontar hasta el collado al que subimos, nos dirigimos hacia el oeste rodeando por el norte el primer crestón rocoso. Atravesado un canchal de rocas grandes los hitos nos llevan de nuevo a la arista cimera para coronar el Pico Medio o de Las Salas coronado por una pequeña cruz. Manteniendo la dirección seguimos por un tramo de hierba hasta alcanzar la base de las peñas más altas. Primero subimos a la que se encuentra a la derecha y que tiene una gran vista del murallón que cae vertical de la cima principal de Las Pintas que tenemos a tiro de piedra.

Para alcanzar el Pico Medio debemos cruzar este caótico tramo, pero está hitado.

Después subimos a la arista cimera.

En el Pico Medio.

Desde el Pico Medio. En la primera línea de cumbres calizas y de izda a dcha: Pico Muga, Pico Jano (como una mesa) y Pico Caballo. En la segunda línea de cumbre vemos Peñacorada, Pico Cerroso (detrás del Jano) y Peña Rionda.

Bajando del Pico Medio por tramo muy amable. Subiremos primero a la peña de la derecha y después a la peña más alta de Las Pinta (izda).

Desde la cumbre norte de las Pintas vemos la cima principal.

Desde esta cumbre secundaria tenemos esta vista del Pantano de Riaño. El Pico de Gilbo se dibuja a la derecha.

Retrocedemos y seguimos mediante una sencilla trepada y un corto paso algo aéreo hasta la cumbre principal de Las Pintas. Además del vértice geodésico encontramos una hornacina con la Virgen del Roblo patrona de Las Salas, Salamón y Valbuena. En algunas zonas las nubes han desaparecido y nos dejan ver algunas cumbres principales. Dejo algunas fotos.

Fácil trepada final para alcanzar la cumbre principal de Las Pintas. Unos compañeros suben y otros ya bajan.

Después de la pequeña trepada viene este tramo sencillo (vista hacia atrás).

Llegando a la cumbre principal de Las Pintas. Este paso es algo aéreo (cuidado si hace mucho viento).

Vista hacia atrás (este) desde la cima principal de Las Pintas. A la izda vemos la cumbre secundaria, el Embalse de Riaño y el Pico de Gilbo; en el centro los picos Medio y por detrás, más alto, el Huelde.

Las nubes han subido en el sector sur y podemos ver mejor. Tomando como referencia el alargado crestón calizo cercano: a la izda Pico la Muga y, por detrás, Peñacorada; en el medio en forma de mesa el Pico Jano y por detrás Pico Cerroso, hacia la dcha Pico Caballo (por delante) y al fondo en la misma visual Peña Rionda y Pico Roscas.

Hacia el norte vemos al fondo el Pico Yordas (por detrás ocultos tras las nubes están los Picos de Europa). Por delante la alargada Peña la Collada. El valle verde vemos es el de Anciles.

Destrepamos la peña hasta la arista cimera y siguiendo una marcada senda y los hitos bajamos por el camino normal de subida desde Salamón. El primer tramo es de tierra y hierba, luego por la roca que presenta tonos más oscuros en algunos tramos y más claros en otros (son dos variedades de caliza). Llegamos a la isla verde de la Majada de Arriba, que es un gran prado rodeado completamente de roca y donde la senda se difumina. La atravesamos hacia el sureste y retomamos el sendero que baja a un segundo prado más pequeño internándose después en el roquedo. El tramo final sigue una grieta en dirección suroeste que desemboca en la zona oeste de los largos prados de Las Traviesas.


Primer tramo de la bajada. Arriba a la izda vemos Las Salas, el Río Esla y la carretera.

Mirando hacia arriba vemos dos franjas de caliza, una más clara arriba y otra más oscura abajo.

Aquí, desde la Majada de Arriba vemos la franja de caliza más oscura entre las dos más claras.

Atravesando la Majada de Arriba.
Abajo vemos cerca la franja verde de Las Traviesas. Bajaremos al bies aprovechando una larga fisura.

Desde Las Traviesas miramos hacia atrás para ver la fisura por donde hemos bajado.

Podríamos seguir la senda hacia el este por la verde pradera hasta enlazar con el camino de subida, pero como vamos bien de tiempo decidimos alargar la ruta bajando a Salamón por el hayedo de Coto Redondo. Para ello caminamos en sentido contrario (O) por el prado hasta un collado que cruzamos y manteniendo la dirección bajamos por la marcada senda hacia el bosque. En ese momento comienza a llover.

Llegando al collado. Al otro lado nos desviamos ligeramente a la derecha para bajar al hayedo de Coto Redondo.

En el collado nos dirigimos a la zona derecha de la foto.

La senda se orienta ligeramente hacia el noroeste cuando nos adentramos en el interior del precioso y limpio hayedo (Coto Redondo), después poco a poco va virando al suroeste. Al salir del bosque desemboca en una pista que viene del norte (llega mediante senda del Collado Anciles). La seguimos poco más de un kilómetro hasta la aldea de Salamón y, como el tiempo está lluvioso, cruzamos el pueblo hasta llegar al bar cuya dueña nos abre amablemente para comer el bocadillo acompañado con una merecida botella de vino.


Entramos en el hayedo de Coto Redondo.

Bajando por el hayedo de Coto Redondo.

Salimos del hayedo a la pista. Arriba a la derecha Pico Llerenes.

Llegando a Salamón.
Iglesia de Salamón.

Para regresar a Las Salas descruzamos el pueblo hasta las últimas casas. De allí salen dos pistas: la de la izquierda, más tendida, que es por la que bajamos y la de la derecha, más inclinada, por la que seguimos (O). Bajo el dosel del bosque, que algo nos protege de la incesante lluvia, subimos rápidamente (vamos justos de tiempo) hasta alcanzar los pastos del Collado del Pando.

Por el camino que sube al Collado del Pando.

Llegando a Las Salas.

Al otro lado del collado, el camino da una larga lazada para perder altura, después baja recto dejando a la izquierda el bosque de Las Rebequeras y a la derecha las laderas más despejadas de lo que fueron prados. Finalmente llegamos a Las Salas después de 1,5 km de cómoda bajada.

 Lorenzo Sánchez Velázquez


jueves, 7 de septiembre de 2023

Alto de las Verdianas. Circular desde Colio

Salida: Colio (Municipio de Cillorigo de Liébana)

Distancia: 16.5 km
Duración: 7:00 h (sin paradas)
Subidas acumuladas: 1570 m
Altura Inicial: 570 m
Altura máxima: 2018 m
Fecha de realización: 03/VI/2023
Dificultad: media
Track de la ruta




Itinerario: Colio – Collada los Pandos – Canal de Colio – Collado de los Riscos – Puerto de Quión – Collado Zapato – Prao los Treños – Canal del Valle – Collado la Laguna – Pico de las Agudinas de la Aurora – Collado la Laguna – Canal de la Hendida – Alto de las Verdianas – Canal de la Hendida – Puerto de Potes – Tramo inferior de la Canal de San Carlos – Fuente Seteda – Collado Palmiñán – Barrio La Parte – Colio.


En septiembre de 2020 subimos al Pico de las Agudinas o Picón desde Bejes en una excursión organizada por el GM Ensidesa de Gijón y que mostré en otra entrada del Blog. El fuerte calor y la premura de tiempo para coger el autobús de vuelta impidieron que continuásemos subiendo hasta Las Verdianas. En esta ocasión alcanzamos ambas cimas pero desde la aldea de Colio.

Vivienda tradicional con horno en Colio.


Casa o cuadra con escudo de armas en Colio.

Vista de Colio desde la pista que sube al Collado los Pandos.

Llegamos a Colio después de coger el desvío de la N-621 a su paso por Tama y aparcamos a la entrada del pueblo cerca de una fuente de abundante agua. Comenzamos a caminar atravesando la aldea donde encontramos algunas casas con escudo de armas y una puerta del Siglo XVIII que sirvió de entrada a la Escuela de Oficiales del Ejército que se creó aquí durante la Guerra de la Independencia. El Pico la Pana, el del Acero y el Cueto Butrero forman una alargada mole caliza que cierra el horizonte norte y por debajo los feraces prados y bosquetes dan el contraste verde que los realza aún más. Al otro lado del Desfiladero de la Hermida (Valle de Cillórigo) se yergue imponente el macizo calizo de Peña Ventosa (ver su ascensión desde San Pedro de Bedoya en este reportaje) que constituye el extremo septentrional de la Sierra de Peña Sagra (ver en este otro reportaje).

Fuerte contraluz hacia Peña Ventosa situada al otro lado del Valle de Cillórigo.

Una pista hormigonada a tramos sube (N) hacia los prados de Las Pedreas donde hay una buena casa y pasa más arriba por la Collada los Pandos donde la abandonamos. Seguimos otro camino ancho hacia el norte que pronto se convierte en marcada senda y nos lleva al Canal de Colio o de los Riscos. Sube por ella fuertemente librando por la derecha un gran desprendimiento que inutilizó el primitivo camino y nos deja en el Collado de los Riscos.

Desde la pista tenemos esta vista del afloramiento calizo que va desde el Cueto Butrero (izda) hasta el Pico de la Pana (dcha) pasando por el Pico del Acero (centro). Por debajo los verdes prados y bosquetes de Las Pedreas y Los Crespos.


Llegando al Collado los Pandos encontramos esta magnífica cabaña. A la izda la Peña de la Pana.

En el Collado de los Pandos cogemos esta senda que nos lleva hacia la Canal de Colio (a la dcha). A la izda la Peña de la Pana.

Al acercarnos al Canal de Colio dejamos a la derecha las aldeas de Pendes (a la dcha fuera de la foto) y Cabañes (que sí vemos). Por encima el afilado Cueto Agero y a la izda el Pico Agero. 

Con el sol de frente vemos Peña Ventosa (izda) y la Sierra de Peña Sagra.

Llegando a la Canal de Colio. Se ve parte del desprendimiento.

Vista hacia atrás desde la zona alta de la Canal de Colio o de los Riscos. La senda que traemos se dibuja en la parte superior.

A la izquierda se extienden los amplios pastos del Puerto de Quión por los que subimos (O) con comodidad. Superados los verdes pastos nos escoramos a la derecha del valle donde reaparece la senda que nos va subiendo por la panda verde de la Cuesta de la Vega hasta culminar la sierra en el Collado Zapato. La vista se abre al norte y al este donde apreciamos valle o canal de la Concha de Valcayo y más allá (NE) la Canal del Valle y la Paré Corvera, murallón que cierra la ladera sur de los picos Samelar, Canto de la Concha, Alto de las Verdianas y Las Becerreras.

Puerto de Quión con el Pico del Acero al fondo. Lo dejaremos a la izda al subir al Collado Zapato situado al lado.

Llegando al Collado Zapato.

Desde el Collado Zapato vemos la Paré Corvera con el Alto de las Verdianas como cumbre cimera, por delante a la izda el extremo oriental de las Agudinas y su pared vertical cuyos desprendimiento han producido el Canchoral de las Hormas.

Subimos unos metros (O) pegados a una alambrada de espino que cruzamos y encontramos un marcada camino que baja unos metros faldeando por el norte el Pico del Acero. Después de una corta subida nos deja en el Prao los Treños que es un collado herboso que separa el Pico del Acero de la arista oriental de Las Agudinas. Los grandes desprendimientos de esa arista han originado un hermoso pedrero inestable de grandes bloques llamado el Canchorral de las Hormas. Hay una leyenda local referida al ruido de los desprendimientos de piedras o “Diablillos de Colio”.

Canchorral de las Hormas con el Cueto Butrero a la izda.

Continuación de la foto anterior del "Canchorral"

Siguiendo trazas de senderos rodearemos por el norte en ascenso la alargada arista de Las Agudinas hasta doblar el espolón rocoso y entrar en el amplio y herboso Canal del Valle cerrado al otro lado por las verticales calizas de la Paré Corvera. En esa canal y también en la base de La Paré se encuentran las bocaminas de lo que fueron Minas de la Aurora que beneficiaban con bastante intensidad hasta 1924 minerales de Zinc (esfarelita y calamina), plomo (galena) y mercurio (cinabrio). También se trabajó en ellas en el período de 1961-64 cerrándose definitivamente.

Mientras rodeamos el extremo oriental de Las Agudinas echamos la vista atrás: a la izda el Collado Zapato y el camino que nos trajo hasta el Prao los Treños en el centro de la foto a los pies del Pico del Acero.

Abajo a la dcha sube el Canal del Valle hasta el Collado la Laguna que vemos en el centro de la foto.

Hay varias sendas que llanean buscando el fondo de la canal a distintas cotas. Buscamos las más altas procurando ir ganando altura de forma progresiva para evitar tener que hacerlo al final. Así alcanzamos el amplio Collado la Laguna que tiene una pequeña charca. A la izquierda quedan los peñascos cimeros de Las Agudinas y a ellos nos dirigimos. El primero se sube con facilidad por la ladera sur, pero la continuación directa hacia el segundo tiene un paso algo delicado y preferimos rodearlo por el sur para alcanzar su cima con facilidad.

Llagando al Collado la Laguna vemos las peñas de Las Agudinas o Picón.

Desde la cima de Las Agudinas vemos el Collado Laguna y la Paré Corvera.

Desde la segunda cumbre de las Agudinas vemos la primera cumbre. Entre las nubes encontramos el Pico San Carlos o Sgdo Corazón (izda) y Samelar (dcha).

Después de las correspondientes fotos y de disfrutar de las impresionantes vistas (Ver en este otro reportaje) desandamos el camino hasta el Collado la Laguna y seguimos una senda que sube al otro lado hasta casi tocar el impresionante paredón de la Paré Corvera. La sendilla nos va llevando hacia el oeste en paralelo y al lado del citado paredón calizo. Pasamos con cuidado sobre algunos barrancos erosionados que vierten al sur y dejamos a la derecha una oquedad o cueva. En un recodo encontramos una grieta de caliza rojiza que sube en retroceso. Es el acceso a la Canal o Paso de la Hendida.

Imagen de la sendilla que nos lleva hasta la entrada a La Hendida casi pegados a la Paré Corbera.

Otra imagen de la senda con el Pico San Carlos al fondo.

Entrada a la Canal de la Hendida.

Subimos por ella sin dificultad y accedemos a una corta y sencilla vira que nos deja en una amplia y pedregosa canal por la que sube la hitada senda. Sin dificultad llegamos a su estrangulamiento en una estrecha grieta por la que subimos con facilidad haciendo uso ocasional de las manos. Se abre el horizonte noroccidental: a poniente la gran mole del Samelar y el Canto de la Concha, al este las pequeñas cumbres de Las Becerredas y en medio, al norte, baja el Reguero los Lobos. A la derecha tenemos la pedregosa ladera occidental del Alto de las Verdianas, culmen de la Paré Corvera. Subimos por ella hasta lo más alto y en ese momento oímos el primer trueno y unos nubarrones que casi tapan el Samelar. Como dan tormentas para la tarde poco paramos en la cumbre. Luego comprobamos que los truenos no llegaron a materializarse en esta zona.

Estrechamiento de la Canal de la Hendida.

Zona más inclinada de la Canal de la Hendida sacada durante el descenso.

Llegando al final de la corta canal de La Hendida.


Pedregosa ladera que nos lleva a la cima del Alto de las Verdianas.

Desde el Alto de las Verdianas vemos el Pico San Carlos (izda) y la gran mole del Samelar (dcha). En medio asoman apenas La Junciana y la Rasa de la Inagotable.

Samelar y el Canto de la Concha.

Por este valle baja el Reguero los Lobos.

Desde el Alto de las Verdianas vemos el Collado Laguna y los picos Las Gudinas, Cueto Butrero (dcha) y El Acero (centro).

Desde el Alto de las Verdianas vemos el Puerto de Potes y el extremo final del Canal de San Carlos que viene desde la dcha.

Bajamos a la embocadura de la Canal de la Hendida y regresamos por ella hasta la base de la Paré Corvera. La seguimos un corto tramo pegados a la roca hasta donde disminuye la pendiente de la herbosa ladera sur. Bajamos al bies hasta el fondo de la canal de hierba por la continuamos el prolongado descenso sin camino ni senda por el tapizado suelo salpicado de rocas que han ido cayendo desde los cantiles que rodean por el norte y el oeste los amplios Puertos de Potes. A media altura paramos a comer; parece que el riesgo de tormenta ha desaparecido en esta zona. No así enfrente, en la Peña Ventosa y la Sierra de la Sagra.

Una vez bajada la Hendida seguimos por esta repisa pegados a la Pará Corvera hasta que disminuye la inclinación hacia el valle (izda). En ese momento comenzaremos a bajar. 

Altas hierbas en la zona superior del valle cerca de la pared caliza. Abajo los Puertos de Potes.

Zona baja de los Puertos de Potes.

Vista hacia arriba de la Paré Corvera que cierra completamente los Puertos de Potes.

Otra imagen de la Pará Corvera.

Continuamos el descenso hasta el fondo del valle por donde pasa el Arroyo o Río Covildún en el tramo inferior de la Canal de San Carlos. En el estrangulamiento del valle se encontraba la Majada de Trudelles y de ahí arranca un ancho camino que pronto descruza el río. Continúa  después (SE) en lenta pero constante bajada hacia el Valle de Seteda que rodeamos pasando por la fuente del mismo nombre y alcanzando pronto el cruce de caminos del Collado Palmiñán donde hay una buena cabaña o refugio ganadero.


Aquí vemos completa la Canal de San Carlos que finaliza en el collado del mismo nombre entre los picos San Carlos (que se ve a en el centro) y el Samelar (fuera de foto).

Llegando al fondo del valle donde se encontraba la Majada Covildún.

Vemos el trazado del camino ancho que baja de los Puertos de Potes por el Valle Seteda.

Cabaña o refugio ganadero y cruce de caminos en el Collado Palmiñán.

El camino ancho baja entre frondoso robles hacia Colio.

Desde un claro del bosque, en la zona baja sacamos esta foto: vemos la aldea de Colio y por detrás del Valle de Cillórigo el afloramiento calizo de Peña Ventosa.
Centro de turismo rural en La Parte (barrio de Colio). Al fondo vemos el Pico del Acero (izda) y la Peña la Pana (dcha).

Una pista baja al sur hacia Potes y en un desvío a Tama, pero seguimos el ramal que baja al norte (izquierda) y se interna en el frondoso bosque.  Con tramos hormigonados y en fuerte descenso la pista da varias revueltas y nos deja en el Barrio la Parte donde encontramos un gran centro de apartamentos de turismo rural. Bajamos unos metros por la carretera hasta el cruce y seguimos por ella unos 200 metros hasta regresar a Colio.


Lorenzo Sánchez Velázquez