martes, 29 de noviembre de 2016

Amargones y Bustillo. Circular desde Barrios de Gordón

Salida y llegada: Barrios de Gordón (León)
Distancia: 18,0 km
Duración: 6:30 h (sin contar paradas)
Subidas acumuladas: 960 m
Altura Inicial: 1140 m
Altura máxima: 1897 m
Fecha de realización: 13/XI/2016
Dificultad: media
Track de la ruta



Itinerario: Barrios de Gordón (Barrio de Abajo) – Arroyo de Rebolleras – Las Brañuelas – Collada Urdiales – Bustillo o Peña la Muezca – Peña del Altico – Amargones – Majada de Santa Cruz – Arroyo de Arbalejos – Collada Robledo – Barrios de Gordón (Barrio de Arriba).

La aldea de Los Barrios de Gordón (1140 m) comprende dos pequeños barrios, el de Arriba y el de Abajo, situados a unos dos kilómetros de la cabeza de esta comarca leonesa. Aparcamos entre ambos en un amplio solar cercano al barrio del Carmen y a la iglesia e iniciamos la ruta cruzando Barrios de Abajo donde encontramos una fuente fechada en 1929.

Iglesia de Los Barrios de Gordón.

Bajando a Barrios de Abajo. En centro vemos el valle por donde subiremos.

El camino sale en dirección suroeste entre prados primero y después entre robles pero siempre paralelo al Arroyo Rebolleras. A los dos kilómetros de cómoda subida alcanzamos los prados y cabaña de Las Brañuelas (1380 m) donde el camino da una cerrada curva a la izquierda para abandonar definitivamente el fondo del valle; enfrente distinguimos algunas matas de servales cuajados de frutos rojos en medio del Fayedo de la Muena.

Camino por el Valle de Rebolleras entre robles.

Llegando a Las Brañuelas. El rojo de los servales en el Fayedo de la Muena.

Otra revuelta a la derecha nos encumbra en la Collada Urdiales (1525 m) sobre la sierra de La Miezca y Fontañán donde se pueden visitar las trincheras de la Guerra Civil dominando el valle del Bernesga y la vía principal de acceso a Asturias desde León en aquellos años cruentos. En este punto el camino confluye con una pista más ancha que también viene de Los Barrios siguiendo lo alto de la loma que cierra el valle Rebolleras por el sur.
Mirando atrás: Collada Urdiales desde un escondite de caza con cubierta vegetal.

Plantaciones de pinos cerca del pico Bustillo con el Pico de Santiago a la izquierda.

Pero nuestra ruta no se dirige al este sino en sentido contrario, al noroeste, por la amplia loma de la sierra hacia el pico Bustillo o Muezca. Vemos una cabaña y un redil al lado de un corro con cubierta vegetal y nos dirigimos hacia allí para comprobar que el corro no es una palloza sino un escondite de caza. Retomamos la pista en la cumbrera de la sierra y casi en llano o en ligera bajada, entre plantaciones recientes de pinos, alcanzamos la base del alomado Pico Bustillo (1636 m).
Canchales en la cima del pico Bustillo o Muezca.

A media ladera un panel nos informa sobre la toma de estos puestos defensivos durante el avance las tropas nacionales en la Guerra Civil y sobre las condiciones extremas que debieron soportar los milicianos en los duros días de invierno en estas alturas. En este punto abandonamos la pista y remontamos por una incipiente senda que atraviesa varios pedreros hasta alcanzar los canchales que llenan la cima del pico Bustillo o Muezca (1861 m).
Caseta en la cima del Bustillo.

La cumbre domina ampliamente el valle del Bernesga y no sorprende la proliferación de nidos de ametralladora, parapetos y puestos de defensa que hay allí; incluso se ha restaurado una de las casetas.
Cordal entre el Bustillo y el Amargones; en medio el Altico.

Seguimos la cumbrera de la sierra hacia poniente por un terreno mixto de brezo, escobas y arándanos intercalados por resbaladizos canchales (cuando están mojados), después pasamos por la Peña del Altico (1844 m) y finalmente subimos a la cumbre más alta del día, el pico Amargones (1897 m) donde paramos a reponer fuerzas.

Cumbre del Amargones.

Desde el Amargones: Altos de la Tijera, El Pedroso (al fondo), La Silla, La Carba y por delante a la derecha de la foto el pico Feliciano.

Podríamos bajar al amplio valle que nos separa del Pico Feliciano donde estuvimos hace unos meses y descender por el valle que baja en paralelo a su alargada cresta oriental hasta enlazar con el camino de los Puertos de Verano y regresar a Los Barrios. Como este camino ancho ya la conocemos y buscamos otros más antiguos y olvidados, bajamos del Amargones por la inclinada ladera norte, sin camino, hasta casi alcanzar el collado Amargones.

Después de bajar por la ladera norte del Amargones nos dirigimos a esta empinada canal por la que bajaremos.

Al abrirse la canal el terreno sigue muy inclinado. Abajo se encuentra la majada Santa Cruz.

Vista atrás de la canal por la que bajamos.

Continuamos después hacia la evidente, estrecha y vertical canal norte y en su punto más estrecho encontramos una breve armadura del antiguo camino que nos ayuda en el descenso hasta la amplia Majada de Santa Cruz (1546 m) que dejamos a la izquierda.
Majada de Santa Cruz. La senda deja a la izquierda la peña que vemos.

Una senda nos permite abandonar el fondo del valle por la derecha y se dirige al este dejando un montículo calizo a la izquierda; la breve bajada subsiguiente nos lleva al comienzo de una pista (1490 m) que se dirige directa a Los Barrios. Pero a la izquierda arranca un regato que cruza un precioso hayedo salpicado de acebos y arces, y por el mismo cauce bajamos sin senda ni camino entre viejas y jóvenes hayas otoñales hasta desembocar en la pista de los Puertos de Verano (1315 m).



Bajando por la riega en medio del hayedo hasta enlazar con la pista de los Puertos de Verano.

Pista de los Puertos de Verano
Llegando a Los Barrios.

Obviamos el desvío que lleva a Cabornera y, en llano, mantenemos la dirección este para cruzar, más adelante, la Collada Robledo (1327 m) y, tras un segundo collado, ver las casas de Los Barrios a cuyo barrio de Arriba bajamos en pocos minutos.

Lorenzo Sánchez Velázquez

viernes, 4 de noviembre de 2016

María de los Corros, Peña Esquina y Pico de la Brazosa

Salida y llegada: Casares de Arbás (Alto Bernesga, León)
Distancia: 11,2 km
Duración: 5:00 h (sin contar paradas)
Subidas acumuladas: 940 m
Altura Inicial: 1320 m
Altura máxima: 1957 m
Fecha de realización: 1/X/2016  
Dificultad: media
Track de la ruta

Itinerario: Casares de Arbás – Fuente del Muro – Pico de la Brazosa – Los Corros – Peña Esquina (Peña Ortegal) – María de los Corros – Las Tercias – El Pico – Los Calderones – Casares de Arbás.
Mapa de la ruta
La iglesia de Casares de Arbás está bajo la advocación de Santa María la Real y tiene espadaña con dos campanas y pórtico. La aldea pertenece al municipio de Villamanín y posee, además, una hermosa y pequeña ermita dedicada a San Roque recientemente restaurada donde se quiere ubicar un museo etnográfico y una curiosa “Casa del Gallo” con un arco de media punta.
Iglesia de Santa María la Real en Casares de Arbás.

Llegamos desde Villamanín después de seguir 12 kilómetros por una estrecha y bacheada carretera. A la izquierda queda la presa de Casares. Construida en 2004 y paralela a la antigua, anegó una parte importante de la vega baja del pueblo lo que acentuó su decadencia. A cambio, proporciona un caudal estable al río Bernesga que garantiza la refrigeración de la central térmica de La Robla y evita la falta de caudal del río a su paso por la ciudad del León.

Las Tres Marías desde Casares de Arbás.

Peña la Barragana (izda). Hacia la derecha vemos la canal de hierba por la que subimos.

Pero lo nuestro es la montaña y hacia ella nos dirigimos después de aparcar a la entrada del pueblo frente al bar donde tomamos un café. Cruzamos el pueblo visitando la iglesia y la ermita y, a la salida por la carretera que se dirige a Arallas de Luna, tomamos la segunda pista de tierra a la derecha (con la concentración parcelaria se han mejorado algunos caminos y se han construido otros nuevos). Al norte se yergue imponente el gran macizo de Las Tres Marías.
Llegando a la canal de subida.

Enseguida abandonamos la pista y continuamos campo a través hacia la evidente vaguada de hierba que divide el muro calizo que tenemos al norte. Las Tres Marías, que originalmente se llamaban Picos Calizos (Los Corros, la más alta, la del Medio y el vertical Palero), tienen continuidad con la Peña Esquina y el pico La Brazosa. Entre estos dos últimos se encuentra la amplia canal de hierba (la vaguada a la que antes aludíamos) por la que subiremos y que nos sirve de referencia en la progresión. Las altas hierbas, algunos rosales silvestres con los  escaramujos rojos y otros punzantes matojos, apenas dificultan la marcha.

Embalse de Casares desde la amplia y empinada canal.

Aún queda mucho por subir para alcanzar la cima de La Brazosa.

A la derecha vamos dejando estas formaciones rocosas tan llamativas. Por detrás se ven Peña Esquina y la María de los Corros.

Nos escoramos demasiado arriba y alcanzamos la canal unos metros por encima de la Fuente del Muro. Una senda nos permite subir el primer tramo de esta empinada ladera que no da tregua y se hace dura. Debemos superar 350 metros antes de alcanzar el Pico de la Brazosa que nos abre los horizontes norte y oeste: Peña Barragana y Las Peñas del Prao, la extensa cresta de Cirbanal y las Ubiñas que se vislumbran entre la niebla al igual que la cuerda entre el Negrón y el Cuitu Negro. Al este impresiona la cercana pirámide caliza de Peña Esquina u Ortegal y, por detrás, apenas visible, la María de los Corros.
La Barragana y las Peñas del Prao desde La Brazosa. La Meloita está detrás de la Barragana.

Bajamos los breves peñascos de La Brazosa y descendemos por la herbosa ladera norte hacia los llanos de Los Corros y los Pozos donde encontramos varios agujeros profundos en la tierra. Una pedregosa canal situada en la ladera occidental hacia el sur de Peña Esquina nos permite ascender (terreno mixto de piedras y hierba que enseguida se transforma en rocas y grietas donde medran los matojos) hasta alcanzar la arista meridional de la montaña. Haciendo uso ocasional de las manos subimos después casi por la misma la arista hasta alcanzar la cima apenas señalizada mediante un montón de piedras.
Desde La Brazosa: abajo campera de Los Corros y Peña Esquina (se ve a la dcha. la canal de subida hasta la arista) y la María de los Corros detrás.

Paramos en la cima unos instantes para beber algo y hacer unas fotos, y descendemos por la breve ladera opuesta siguiendo una senda hitada que nos encamina hacia un pequeño crestón rocoso que dejamos a la derecha. El corto descenso posterior nos deja en un pequeño collado con una gran peña en forma de lengua vertical que dejamos a la izquierda. La senda perfectamente hitada asciende después sin dificultad por la arista de la María de los Corros, la más alta de las Tres Marías.
       
Rodeando por la derecha la peña se sube con facilidad a la María de los Corros.

Por la arista de la María de los Corros poco antes de culminar.

El punto más alto de la ruta nos muestra al otro lado las impresionantes caídas hacia la siguiente María (la del Medio) y hacia la más baja y vertical, El Palero. Es el momento de hacer un alto en el camino, reponer fuerzas y disfrutar de las vistas. Abajo queda Casares y su vega hasta el pantano, las peñas de la impresionante Barragana, el Cirbanal, Negrón, Ubiñas, etc.
María del Medio desde la María de los Corros; el Palero (la 3ª María) se ve por encima.

Al finalizar el avituallamiento proseguimos la ruta. Mientras unos descienden desde la propia cima por la ladera norte buscando la peligrosa senda apenas perceptible que baja hasta el collado previo a la María del Medio, otros retrocedemos hasta el collado intermedio entre La María y la Peña Esquina para bajar más cómodos por el lomo norte hacia el Collado de Carrió.
El Palero y La María del Medio bajando hacia el collado de Carrió.

Llegando a Casares de Arbás. Vega y pantano de Casares.

Antes de llegar, cogemos una senda que desciende por el valle oriental rodeando así Las Marías. Sobrepasado El Palero y antes de llegar a la cabaña que hay en el fondo del valle cerca de la pista que lleva a Casares, nos desviamos a la derecha continuando el rodeo para subir después al collado cercano al modesto de El Pico. La senda que encontramos nos deposita en la base de la arista oriental que sube a El Palero. Allí nos reunimos con el resto del grupo y bajamos por el mismo lomo que nos lleva hacia el sur, desembocando enseguida en un camino ancho cerca de Casares.

Lorenzo Sánchez Velázquez














martes, 1 de noviembre de 2016

Sierra del Gorrión. Contutreiru y Pico Mayor

El crestón calizo que se extiende de norte a sur formando las sierras de Caranga y el Gurrión, está cortada a tajo por el río Trubia produciendo una corta pero impresionante foz. El embalse de Valdemurio retiene las aguas del río antes de entrar en ella formando un apacible lugar propicio para el paseo y el disfrute de los deportes acuáticos. Esta ruta circular rodea la sierra del Gorrión subiendo a sus dos principales cumbres el Pico Mayor (o Gurrión) y el Contutreiru.

Salida y llegada: Turiezu (Concejo de Quirós) 
Distancia: 11,2 km
Duración: 5:00 h (sin contar paradas)
Subidas acumuladas: 1000 m
Altura Inicial: 508 m
Altura máxima: 1235 m
Fecha de realización: 29/X/2016
Dificultad: media-baja
Track de la ruta




Itinerario: Turiezu – Chandeneva – Mortera y collado de Quintaneiru – Pico Contutreiru – Collado Ordiales – Pico Mayor o Gorrión – Collado Ordiales – Mortera de Caranga – Túnel – Horcada del Espín – Villaorielle – Turiezu.
Mapa de la ruta
Aparcamos a la entrada de la localidad quirosana de Turiezu (510 m) frente a una casa de dos plantas con balconada de madera recientemente restaurada y tomamos el camino que sale a la izquierda (según llegamos) antes de la primera casa. El camino se dirige a la aldea de Villagondú, al sur.
Aparcamiento y camino donde se inicia la ruta (vista hacia atrás).

Unos metros más adelante lo abandonamos y continuamos, a la derecha, por otro que sube empedrado entre algunos castaños al principio y bajo los avellanos después, y enlaza, en una zona más llana, con otro que sale de la parte alta del pueblo. El corto llaneo da paso a una empinada cuesta que emboca una canal por la que zigzaguea (sigue empedrado y con buena factura) cobijado por un frondoso dosel de avellanos. La ladera umbría rezuma humedad y la vista debe adaptarse a la semioscuridad.

Turiezu visto al poco de comenzar la ruta.

Camino empedrado por el que subimos.

Alcanzamos un pequeño hombro (800 m) con unas peñas a la izquierda que prometen buenas vistas del valle alto del Trubia; las Ubiñas y del cuchillar de Peña Rueda quedan a contraluz. Estamos en El Castro o Bérgola. El camino, algo cerrado aquí por los helechos y alguna zarza, faldea el nuevo valle que baja desde el peñón calizo de la Peña Cotu Negru, que vemos a la derecha.

Peña del Cotu Negro.

En el siguiente hombro (850 m), bajo la peña, vira a la derecha (al oeste) con mejor traza para alcanzar enseguida la majada de Chandeneva (900 m), con varias cabañas en ruina y una sólida cabaña justo donde finaliza una pista que viene de Fresneo.
Cabaña en Chandeneva donde enlazamos con una pista que viene de Fresneo.

La pista da una revuelta a la izquierda y remonta en línea recta hasta el collado Quintaneiru. Por el camino dejamos a la izquierda las majadas de Felgueres y Quintaneiru y, en el mismo collado (1038 m), encontramos la de Vuestramundi.
Caballos pastando en Vuestramundi. Detrás las Peñas de Toriezo (pico Granda Mollia)

El collado da vista al frente oeste y noroeste: las sierras de Gradura, Yermes y Tameza (picos Sala, Lobiu y Caldoveiro), la de Sobia con peña Sobia o Brazanalgas. Hacia el sur se encuentran algunas cumbres de las Ubiñas, destancado Peña Rueda y los Huertos del Diablo, Ranchón, Práu y Fontanes confundiéndose en la misma línea de visión.
Para subir al Contutreiru, remontamos su ladera oeste tomando una senda entre la maleza que enseguida se pierde. Más arriba encontramos un par de hitos sin continuidad. Sin camino ni sendero definido, subimos por donde la ladera ofrece menos resistencia y está algo más limpia hasta alcanzar un bosquete de robles jóvenes que han colonizado los prados que hubo antaño. Los últimos árboles nos dejan frente a la peña. Nos escoramos a la derecha buscando el remonte más fácil y con poco esfuerzo nos encaramamos en la cresta de la montaña. Unos pasos por ella y alcanzamos la cima (1235 m) señalada con un simple montón de piedras.

Desde el Contutreiru: Granda Mollia y Cantu la Chalga. Por detrás la Sierra de Sobia.

Vista desde el Contutreiru: Sierra de Caranga, Pico Mayor, Sierra de Tene, y tramo septentrional de la Sierra del Aramo (La Gomonal).

Las vistas de las sierras de Caranga y el Aramo, de las Ubiñas, de la Sierra de Sobia y de las de Yernes y Tameza son preciosas. A tiro de piedra, al norte, tenemos el Pico Mayor, y se puede seguir la cresta de la montaña para descender al otro lado hasta el collado Ordiales, situado entre los dos picos.

Arista y peña cumbrera del Pico Mayor o Gorrión.

Pero esta vez desandamos un tramo de la cresta y descendemos por el pedrero de una inclinada canal que bordea un espolón calizo dejándolo a la derecha. Rodeado el espolón, seguimos el descenso pegados al muro calizo hasta encontrar una estrecha canal donde encontramos unos hitos que nos invitan a subir por ella. Enseguida se abre y continúa el ascenso hasta dejarnos a unos metros de la cima del Contruteiro y en el borde de un bosquete de avellanos próximo al collado Ordiales.



Desde la cima del Gorrión vemos el Contutreiru y, al fondo a la izquierda, Peña Rueda y la cuerda de Los Fontanes y hacia la derecha la Sierra de Sobia.

Sierra de Caranga y Tene desde el Pico Mayor. Vemos los pueblos de Aciera, en la parte inferior central de la foto y Tene a la derecha.

Mortera de Caranga desde el Pico Mayor.

Atravesamos el bosquete y accedemos al collado (1193 m) a los pies del Pico Mayor o Gorrión (Gurrión). Una senda nos permite remontar un corto tramo hasta alcanzar la cresta caliza de la montaña y unos pasos por ella nos dejan frente a la última peña donde se sitúa la cima. En los últimos metros hay que atravesar una corta y estrecha repisa expuesta que hacemos con cuidado (con viento o mojada habría que extremar las precauciones), dejándonos en la pequeña cima (1234 m).


Aciera desde el Pico Mayor (con teleobjetivo).

Turiezu desde el Pico Mayor con teleobjetivo.

Las vistas se abren hacia norte: las sierras de Caranga (La Verde) y Tene; la del Aramo (Gamonal, Moncuevu y Gamoniteiro) cubre el frente este y, entre las dos primeras, vemos el collado Aciera, mientras que el Pando de la Mortera se sitúa entre las dos últimas. Varias localidades quirosanas se encuentran a nuestros pies: Aciera, Tene, Bermiego, Turiezu y Bárzana, situada esta última río arriba.


Bosquete cercano al collado Ordiales desde el Pico Mayor.

Descendemos al collado Ordiales y descruzamos el bosquete de avellanos para bajar después en dirección noroeste por un tramo mixto de piedra y hierba hasta la amplia campera de la Mortera de Caranga (950 m). El camino sigue en dirección norte paralelo al crestón calizo que baja del Gurrión, hasta las Brañas de la Corrá (780 m). Sin un sendero claro, continuamos hasta los prados más bajos de la braña, donde se sitúa el Puerto Mingoño (750 m) donde aparece un camino de tierra embarrado al principio y empedrado después.
Bajo el bosquete de avellanos cercano al collado Ordiales.

El camino desciende con menor inclinación por el estrecho y frondoso valle que deja a la derecha los verticales paredones calizos que bajan del Gurrión (Pico Mayor). Más abajo abandona el fondo del valle y se dirige al crestón que atraviesa por un estrecho y corto túnel (515 m) horadado bajo Peña Forcada, que nos permite pasar al otro lado dando vista al embalse de Valdemurio.

Tunel bajo Peña Forcada

Un tramo llano nos permite disfrutar del maravilloso paisaje del alto Trubia: las estribaciones meridionales de la sierra de Caranga, la de Tene y el murallón occidental del Aramo nos enmarcan esta magnífica estampa.


Embalse de Valdemurio con la Sierra del Aramo detrás.

Sierra de Caranga y Collado de Aciera desde cerca de Villaorille.

Collado de Aciera y Sierra de Tene desde cerca de Villaorille.

Alcanzamos la Horcada del Espín (500 m) por donde baja una canal muy vertical en la que se ha trazado un camino armado que baja en zigzag para descender casi cien metros en poco espacio. Otro kilómetro de cómodo llaneo, pasando por el desvío señalizado a la cueva La Canal, donde murió Tito Bustillo en 1968, nos lleva a la localidad de Villaorille (360 m). Cruzamos el pueblo y tomamos un camino carretero que nos permite ascender unos 150 metros en 2 kilómetros hasta alcanzar Turiezu donde finaliza esta magnífica ruta.

Lorenzo Sánchez Velázquez