lunes, 2 de diciembre de 2024

Pico Caldoveiro. Circular desde Villabre

Salida: Villabre (Concejo de Yernes y Tameza)

Distancia: 20.4 km
Duración: 7:00 h (sin paradas)
Subidas Acumuladas: 1160 m
Altura Inicial: 620 m
Altura Máxima: 1354 m
Fecha de realización: 23/11/2024
Dificultad: Difícil
Track de la ruta




Nota: He calificado esta ruta como difícil porque en el primer tramo, entre el Molino del Caleiro (en completa ruina) y el enlace con la pista, el camino está casi perdido y en muchos tramos hay que dejarlo y caminar por sus márgenes entre abundante maleza. Aún así, se pasa. Este tramo se puede evitar yendo unos 3 kilómetros por la carretera que sube desde Villabre a los Puertos de Maravio. El resto de la ruta es normal. 

Itinerario: Villabre – Molino del Caleiro – Enlace con pista – Cueva del Inglés – Braña de Fuexu – Valléu – Lagunas de Cadupo – La Tambaisna – Pico Caldoveiro – Altu Santiago (Camín Francés) – Lagos de la Barrera – Puerto de Bandujo – Campa San Bartuelu (El Llanu) – Cueva Llagar – Fuente Llaneces – Collada de la Cadavina – Braña el Bravo – Regato la Muria – La Muria – Barranco del Regueirón – Reguero la Canaliza – Villaruiz – Villabre.


El pico Caldoveiro es un gran peñasco calizo cuya cima se alcanza con facilidad desde la Casa de Don Pablo en los Puertos de Maravio. Como esta ruta la hemos hecho varias veces combinándola con otros picos como Peña Cruzada (ver aquí) o el Pico Pelao (en esta otra entrada), esta vez quisimos subirlo desde el concejo de Yernes y Tameza empezando la ruta muy abajo, en su capital Villabre.

Ayuntamiento de Villabre.

Aparcamos en la plaza al lado del Ayuntamiento donde hay un panel que informa sobre el  PR-AS 260 Camín de Villabre a Cuevallagar por donde regresaremos por la tarde. y salimos del pueblo desde las casas situadas al sur siguiendo un camino que va pegado al Río Tameza por su margen izquierda. El camino, con buena traza aunque embarrado y con el empedrado levantado, llanea (S) hasta las ruinas del Molino del Caleiro que apenas se ven bajo la abundante maleza. Aquí el camino se pierde completamente y pasamos por donde podemos hasta dar con él más adelante. Comienza la subida. La traza del camino se conserva bien entre altos taludes laterales, pero en muchos tramos está cerrado y debemos seguir por los laterales siempre cerca del arroyo. En algunos puntos salen riegas laterales y hay que ir atentos para coger la correcta; eso sí, el paraje es precioso y salvaje, y la gran humedad en el fondo del barranco propicia el helechal y la vegetación de ribera. Finalmente salimos a una cabaña aún en uso a juzgar por el estiércol echado de cualquier modo al lado de la puerta. De aquí sale una senda que va entre dos prados y atraviesa después un tercero para convertirse al otro lado en un camino ancho que termina en una pista.

Hasta el Molino del Caleiro el camino es llano y está bien aunque algo embarrado.

Después está bastante perdido y en muchos tramos hay que salirse de él para subir por los márgenes algo más limpios.

Otra imagen del bosque por el que subimos (vista atrás). El río se ha convertido en reguero.

Poco antes de salir a la pista el camino gana entidad y está bien porque hay cabañas en uso.

La pista viene de la carretera que sube a los Puertos de Maravio desde Villabre y podríamos haber llegado por ella. Seguimos la pista (E) que sube unos metros y baja después, hormigonada, hasta terminar en la Braña de Fuexu. Tiene esta braña abundantes cabañas con buenos sillares pero en ruinas y a la entrada se encuentra señalizada la Cueva del Inglés nombrada así por un espeleólogo de esa nacionalidad en murió allí explorándola y cuyo cadáver no se pudo recuperar. La braña se extiende alrededor de un risco y el camino que nosotros seguimos la rodea por el este. Cuando el camino ancho se mete entre dos prados lo abandonamos y seguimos una senda que los rodea por la derecha. Los prados pronto quedan atrás y la senda avanza entre cotoyas rodeando en ascenso la ladera occidental del Caldoveiro. Este camino debió tener importancia porque para superar unos crestones rocosos se amplió su caja y se aseguró con armaduras laterales presentando un magnífico aspecto. Abajo queda el precioso valle por donde hemos subido y las aldeas de Villabre y Fojó.

Desde la pista echamos una vista al valle por el que hemos subido (no se aprecia la abundante vegetación que lo rellena). Al fondo vemos la aldea de Fojó.

Bajando por la pista a la Braña de Fuexu con el Pico Caldoveiro detrás. La senda lo rodea por la izquierda.

Señalización de la Cueva del Inglés.

Unos metros por debajo de la Cueva del Inglés finaliza la pista y vemos cabañas con buenos sillares pero en ruinas. El camino sigue abajo de derecha a izquierda para llegar a la Braña de Fuexu.

Tramo armado para superar un crestón rocoso.

Desde el tramo armado del camino vemos el valle del Tameza con los pueblos Villabre en el centro y Fojó más arriba.

Después de superar las rocas, el camino, otra vez convertido en senda, atraviesa un bosquete y se empina para acceder al amplio valle de Valléu donde quedan las ruinas de una solitaria cabaña y las Lagunas de Cadupo. Subimos por la amplia canal de hierba y accedemos a otra plataforma verde (Trescadupo) muy cerca de La Tambaísna por donde pasa el Camín Francés (ramal del Camín Real de la Mesa que se desgaja en Cueiro para cruzar por Cueva Llagar a Villanueva en Santo Adriano).

Subiendo por Valléu.

Restos de una cabaña en Valléu. El bosque baja por la ladera norte del Caldoveiro.

Una de las Lagunas de Cadupo.

Subiendo a Trescadupo. En el collado que vemos seguiremos una senda a la derecha que nos subirá al Caldoveiro.

Nos quedan unos 250 metros de desnivel para coronar el pico. Una senda sube (O) entre las cotoyas cruzando más arriba unos bosquetes de acebos para acercarnos finalmente al roquero en cuyo punto más alto está la cumbre del Caldoveiro. El viento es muy fuerte y desapacible, y como esta cumbre la conocemos bien, paramos poco y bajamos hacia La Tambaisna por la misma senda. Para no bajar demasiado a coger el Camín Francés al lado de la Laguna Tambaisna, subimos unos metros para atajar y cogerlo en el Altu Santiago, collado situado entre los picos Fuexu Grande y Torzanu.

Ladera norte del Caldoveiro por donde subimos. La senda atraviesa un par de acebales antes de alcanzar el roquedo.

Cima del Caldoveiro con la Sierra de la Manteca al fondo.

En esta foto se ve Villabre abajo en el centro y la aldea de Fojó a la derecha.

Miramos hacia el norte. Abajo las lagunas de Cadupo en el Valléu (por donde subimos), la sierra por detrás finaliza el Pico Fuexu Granda a la derecha y en la línea de atrás está La Loral en el centro.

Siguiendo la panorámica anterior vemos el Pico la Loral, Fuexu Granda y, a la derecha, el Altu Santiago.

Abajo a la derecha el valle y la laguna Tambaisna por donde pasa el Camín Francés que se dirige por la campera al Altu Santiago (a la izda de la foto). Al fondo vemos el Pico la Mostayal y la Sierra del Aramo.

Viramos al este para ver el valle y la laguna Tambaisna, por detrás están los picos Torzanu, Pelao (en el centro) y L'Oubiu (a la dcha). Un pequeño trozo de los Puertos de Marabio se ve a la derecha.

El camino ancho y bien señalizado baja a la gran campera donde se encuentran los Lagos de la Barrera y una considerable manada de caballos. Atravesamos la amplia campera y subimos unos metros hasta el Puerto de Bandujo. Después seguimos en llano unos metros hasta enlazar con una pista ancha que viene de Bandujo en la zona de la Campa de San Bartuelu (El Llanu) donde el ancho camino se orienta al norte. En este punto, al lado de una buena y arreglada cabaña y protegidos algo del fuerte viento, paramos a comer.

Por el Camín Francés bajamos a la amplia pradera donde están los Lagos de la Barrera.

Llegando a los Lagos de la Barrera con el Puerto de Bandujo al fondo.

Uno de los lagos de La Barrera.

Buena cabaña en la Campa de San Bartuelu (El Llanu).

Reanudamos la marcha por el ancho Camín Francés (GR 101.1) bajando unos metros y subiendo después a Las Forcadas donde se ubica en un lateral la Ermita de San Bartolomé de los Acebos que nos visitamos por falta de tiempo. Alcanzamos un alomado y herboso hombro por donde el camino avanza (N) hasta una bifurcación situada en la base del redondo pico Piurices. A la derecha sigue el Camín Real hacia Santo Adriano, pero el nuestro baja a una gran hondonada de hierba en cuyo fondo está la Cueva Llagar.

Gran hondonada donde se ubica el sumidero de Cuevallagar (izda). Al fondo vemos el amplio lomo del Pico la Loral.

Cuevallagar.

Cabaña en Cuevallagar.

Otro camino ancho sale del valle hacia el oeste y sube faldeando el pico La Loral. Pasamos junto a la fuente y buen pilón ganadero de Fuente Llaneces donde más caballos se refrescan. Enseguida alcanzamos la Collada de la Cadavina en la ladera sur de La Loral donde la pista finaliza. Le da continuación una senda que avanza (N) entre cotoyas que a veces la ocultan, faldeando por el oeste el pico. Llegamos a otra zona de pastos sobre la Braña el Bravo con sus dos magníficas cabañas y prados que vemos desde arriba; caemos a la pista que accede a la braña desde Yernes. Dejando atrás la braña, la pista rodea el barranco por el que baja el Regato Muria y se divide en dos: la principal, que obviamos, va a Yernes mientras que nuestro camino baja a la izquierda en paralelo al regato hasta las cabañas de La Muria. En completa ruina ellas y sus prados invadidos por la maleza, el camino se pierde entre la maleza, pero el ganado ha hecho una senda por alguno de los prados y desemboca al final en un ancho y antiguo camino empedrado. Era el acceso a estos prados desde Villaruiz y Villabre antes de que la moderna pista se trazara por arriba desde Yernes.

Por encima de la Braña el Bravo miramos hacia el Pico la Bobia (izda). Nuestro camino va a la derecha (fuera de la foto, ver la de más abajo). 

Continuación de la foto anterior. Vemos el valle del Regato la Muria (izda) que más abajo se llama Regueirón por donde bajaremos. A la derecha se ven las peñas cimeras del Pico Taraniello.

Braña el Bravo.

Llegando a La Muria echamos la vista atrás: Braña el Bravo y la gran loma del pico La Loral.

Llegando a la cabañas en ruinas de La Muria. A la derecha se ve el arranque de la Foz del Regueirón por donde va el camino que baja a Villaruiz.

No sabíamos cómo nos encontraríamos el camino, pero viendo lo mal que estaba el de la mañana nos temíamos lo peor. Nos sorprendió lo bien que se conserva a su paso por la Foz del Regueirón. Entre las verticales paredes el ancho camino va perfecto (O) y las murias que lo separan del regato para evitar su inundación están en perfecto estado recubiertas de viejos musgos y helechos. El paraje es realmente hermoso.

El camino con buena caja va pegado al Regato del Regueirón y está bastante limpio.

La muria de la derecha protege el camino del agua del Regueirón

Bosque de ribera en el Barranco del Regueirón.

Llegando a Villaruiz echamos la vista a atrás: Peña Taraniellu y Foz del Regueirón.

Casa en Villaruiz.

Iglesia de Villabre.

Al salir de la foz el camino se separa del regato y casi llano se orienta al sur. Poco antes de cruzar el Reguero la Canaliza está hormigonado pero apenas se nota por la tierra que se ha ido acumulando por encima. Llegamos a Villaruiz cuyas casas dejamos a la izquierda y bajamos por la carretera. Cruzamos el río Villabre y enseguida, tras una corta cuesta, llegamos a la capital del concejo en cuya plaza encontramos el ayuntamiento, buenas casas, horreos, paneras y una fuente. La iglesia de Nuestra Señora del Rosario (antes Santa María de Tameza), cuya espadaña tiene dos campanas, tiene un atrio cerrado con cuatro arcadas de las que una es la puerta y fachada pintada en blanco y granate.

Lorenzo Sánchez Velázquez


No hay comentarios:

Publicar un comentario